Materia
Análisis y Comprensión de textos
Tema
Portafolio
Maestra
Lucila Luciano
Alumna
Gloria Estefany Mella Cuevas
Fecha
15-07-2016
Introducción
Durante el transcurso
de la asignatura Análisis y Comprensión de Textos, se facilitaron una serie de
temas que son de notable importancia para esta carrera de docente, durante la
misma también se impartieron talleres de redacción de textos escolares,
talleres de análisis de textos, entre otras estrategia que son vitales para que
los alumnos tengan los aprendizajes garantizados.
Los temas trabajados
en esta asignatura fueron:
UNIDAD I La escritura
como comunicación y proceso, teorías de la escritura y lectura, y las unidades lingüísticas.
UNIDAD II: Enseñanza
de las estrategias de leer para escribir, La lengua como instrumento de
comunicación, aprendizaje de la lengua, estrategias de lectura, etc.
UNIDAD III:
Estrategias cognitivas y meta cognitivas de lectura y escritura de textos,
situación de enunciación, micro estructura, macro estructura, macro reglas,
idea principal y secundaria de un texto.
UNIDAD IV: La
producción escrita y sus fases, las planificaciones textuales, los murales,
fases de la producción, la textualizaciòn, etc.
UNIDAD V: lectura y
producción de textos literarios, narrativos y poéticos, esquemas de narración,
fases de la narración, características, estructura.
VEAMOS….
Temas
abordados en el transcurso de la asignatura
La escritura como comunicación y proceso:
La forma escrita del
lenguaje presenta peculiaridades que la diferencian significativamente de la
oral.
Según
Vigotski, notable psicólogo ruso:
La comunicación por escrito reposa en el
significado formal de las palabras y requiere un número mayor de vocablos que
el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a una persona ausente,
que rara vez tiene en mente el mismo tema que el escritor. Por lo tanto, debe
explicarse en forma total; la diferencia sintáctica, es máxima y se usan
expresiones que serían poco naturales en la conversación.
Todo esto hace que en
la expresión escrita, resulte más difícil establecer la comunicación con el
interlocutor que en la oral. Por ello, aprender a escribir y, obviamente,
enseñar a escribir, es tarea compleja, razón por la cual a algunos alumnos no
les place esta práctica y, en ocasiones, no es atendida en correspondencia con
la importancia que ella tiene.
A la luz de las
teorías actuales se subraya el carácter de la escritura como proceso complejo,
que exige una serie de acciones, elecciones y decisiones. Y para todo ello debe
“haber ocasión” en el aula, sin precipitaciones causadas por el funesto afán de
“ganar tiempo”.
El proceso de la
escritura, como se sabe, consta de tres momentos básicos: la planificación, la
puesta en texto y la revisión, los cuales, según el modelo de Hayes y Flower,
están constituidos por subprocesos, entendidos sin rigidez ni esquematismos de
ninguna índole. El primero comprende la búsqueda de información, la selección
de datos, la jerarquización de estos, así como la reflexión y análisis de cómo
se van a incluir en el texto. Es muy pertinente el plan del texto, ya sea
mental o escrito; se plantean al menos las metas y objetivos, hasta dónde se va
a llegar, y se puede tener claro el final, lo que le permite saber al emisor
qué quiere provocar en el receptor.
El segundo momento es
la también llamada textualización, en la que se deben tener en consideración
los condicionamientos del texto, tipo de texto, distribución de la información
en párrafos, conectores, mecanismos cohesivos, etcétera. El profesor debe
seguir al estudiante en el proceso de creación, debe ver cómo opera, debe asesorarlo.
La puesta en texto
supone el dominio tanto de la macro estructura semántica como la formal.
También supone lograr la coherencia en el plano del contenido y la cohesión en
el plano de la expresión, así como el conocimiento de la estructura esquemática
del texto.
Teorías De La Lectura
Teoría
Psicolingüística:
La teoría psicolingüística sostiene que los
lectores emplean toda su capacidad psíquica, durante la lectura: pensar,
predecir, modificar lo que pensaron, evaluar las opiniones vertidas por el autor,
corregirse, pero en ninguna de las situaciones consideradas por los lectores se
preocupan en identificar las letras y las palabras, más bien están preocupados
por entender el sentido del texto.
Goodman afirma que la lectura es un
"proceso constructivo igual que un juego de adivinanzas proceso
constructivo igual que un juego de adivinanzas psicolingüistas que involucran
una interacción entre el pensamiento y el lenguaje; estos procesos son sociales
porque son utilizados por las personas para comunicarse".
E. Ferreiro en cambio expresa que la
"lectura es un acto de reconstrucción de una realidad lingüística a partir
de los elementos provistos por la representación".
La lectura no es solo un acto centrado en la
identificación de letras ni de palabras sino en el significado. De allí que sea
necesario el potenciar, promover y direccionar una lectura significativa3 que
conlleve al aprendizaje de herramientas del conocimiento.
Smith, sintetiza este hecho con un aforismo:
"lo que el cerebro dice a los ojos es mucho más importante que lo que los
ojos dicen al cerebro", "la lectura es principalmente un proceso
cognitivo y la clave de la lectura fluida no está en un tipo de gimnasia visual
sino en el conocimiento". Se establece entonces, que la lectura vincula al
lector y al texto favoreciendo la comprensión.
Teoría
de la escritura:
Teoría de la Escritura es la obra más clara,
rigurosa, moderna y completa existente en nuestra lengua sobre la naturaleza de
la escritura y los problemas de su regulación convencional. No sólo incorpora
el contenido de la ortografía fonética del español, sino que sitúa la cuestión
de la ortografía alfabética en el más amplio contexto posible, el de los
diversos sistemas de escritura y su evolución a través del tiempo.
Mosterín parte de la consideración del
lenguaje como el único código independiente de comunicación capaz de expresar
todos los pensamientos, y de la escritura como código derivado, dependiente del
lingüístico. Los diferentes sistemas de escritura son las diversas maneras de
representar gráficamente el lenguaje.
Una serie de capítulos monográficos
(provistos de ilustraciones) pasan revista a los diversos tipos de escritura,
desde la escritura morfo silábica (la primera de todas, inventada
independientemente en Mesopotamia China y Mesoamérica) hasta la escritura
alfabética (obra de los griegos), pasando por la silábica, la morfo
consonántica, la consonántica (como la árabe o hebrea), y la alfa silábica.
El capítulo dedicado a ´´Escritura, política
y religión´´ muestra la irracional dependencia de factores extrínsecos que con
frecuencia se observa en el desarrollo de la escritura.
La ortografía de la escritura alfabética
recibe un tratamiento extenso, incluyendo sus principios y sus patologías, y
estudiándose ejemplos en varias de las lenguas mejor conocidas entre nosotros
(como el francés o el inglés).
La fonología y ortografía del español,
finalmente, son objeto de un detallado estudio y evaluación, que incluye
propuestas concretas y completas de optimización de las convenciones que rigen
nuestra escritura.
Las
unidades lingüísticas:
Unidades lingüísticas son segmentos de la
cadena hablada o discurso conmutables, capaces de desempeñar una función
distintiva, significativa o comunicativa. En orden jerárquicamente ascendente,
es decir, de menor a mayor, las unidades lingüísticas se organizan de la
siguiente manera: Fonema, Morfema o Monema, Palabra, Sintagma, Enunciado, Frase
Proposición y Oración.
Fonema: es la unidad lingüística más pequeña,
aislable y conmutable. Es definida como una huella síquica acuñada en el
cerebro del hablante. Por lo tanto es una unidad abstracta, no se ve ni se
toca, pero puede ser representada a nivel fónico mediante el sonido lingüístico
y a nivel gráfico mediante las letras o grafías.
Sílaba: es cada una de las divisiones
fonológicas que forman una palabra. Según el número de sílabas, las palabras
pueden ser:
* Monosílabas: una sílaba: yo, no, me, tres,
luz
* Bisílabas: dos sílabas: mesa, alto, come
* Trisílabas: tres sílabas: estrella, canción
* Polisílaba: más de tres sílabas: aeropuerto
Sílaba tónica: es la sílaba pronunciada más
fuerte o más agudo que las demás sílabas en una palabra, como por ejemplo:
TO-MA-LO la sílaba tónica sería TO porque suena más fuerte, después le sigue
MA-LO que serían silabas átonas.
Palabra: es la unidad lingüística
significativa más pequeña estructurada a base de morfemas, uno o más morfemas.
Es decir, toda palabra, cualquier palabra, debe contener como mínimo un
morfema, sea del tipo lexema o sea del tipo grafema. No hay palabras que no
tengan por lo menos un morfema. Cuando la palabra está formada por un solo
morfema se dice que ambos coinciden. Es decir, el morfema coincide con la
palabra, pero esto no significa que sean iguales, ni que sean la misma cosa.
Las palabras pueden ser mono morfe maticas, bi, tri, tetra, penta, etc., según
que tengan uno, dos, tres, cuatro, cinco, etc. Cuando tienen dos o más se
llaman poli morfe maticas.
Oración: Es cualquier segmento de la cadena
hablada que exprese un mensaje y que posea autonomía o independencia
sintáctica.
El morfema: Es la unidad lingüística más
pequeña con significado o poseedora de contenido informativo ej.: si
estudiáramos el término amaré, es posible aislar tres elementos con cada uno de
los cuales se tendría informaciones. Estos elementos son los siguientes:
am-a-ré. El elemento am es un morfema porque proporciona informaciones en torno
al concepto de la palabra. Se podría afirmar por tanto, que la porción am de
amaré constituye la base conceptual de dicho término.
Si seguimos analizando ahora el elemento ase
puede corregir entonces, que la palabra amaré es un verbo enmarcado dentro del
paradigma de la primera conjugación. Este elemento recibe el nombre de vocal
temática. Finalmente, mediante el elemento (re) se establece que la palabra
amaré es una forma verbal de un verbo perteneciente al modo indicativo, que
corresponde a la primera persona del singular del tiempo futuro.
Sintagma: es una unidad significativa no
mínima de la lengua que regularmente está formada por dos o más palabras
conectadas o relacionadas sintácticamente.
Dominio
de la lengua escrita:
La escritura es una actividad humana que
aparece mucho más tarde en la historia que la capacidad de hablar. Los grupos
humanos necesitaron varios siglos para desarrollar distintos sistemas de
escritura y diversos artefactos para conservarla a través del tiempo. Hoy
contamos con medios físicos y electrónicos para preservarla y hasta estudiamos
cómo se construye un texto.
Utilizar la lengua escrita, más allá de sólo
saber anotar letras, requiere un entrenamiento más sofisticado que el que
usamos para aprender a hablar cuando éramos pequeños. El dominio de la lengua
escrita requiere conocer tanto el código lingüístico correspondiente al idioma,
como la gran diversidad de textos que se pueden producir. Hoy en día este
conocimiento se adquiere básicamente en la escuela, incluida la universidad, en
donde los estudiantes ya rebasaron el nivel de la sola alfabetización, pero aún
requieren desarrollar la habilidad de producir textos adecuados.
La
planificación textual:
La planificación textual constituye la
segunda etapa del proceso de escritura y su objetivo fundamental radica en
lograr que los escritores se formen una representación mental del texto que van
a escribir (un texto ideal que intentarán materializar a lo largo del proceso
de escritura). Esta etapa está íntimamente relacionada con la precedente de
acceso al conocimiento en la que se reflexionan y analizan los aspectos
retóricos del texto –relacionados con el cómo escribir–; y los aspectos de
contenido –relativos al qué escribir– que intervienen y determinan el texto que
se va a componer.
En esta etapa se precisa, por un lado conocer
cuál es la finalidad del texto (para qué escribir); y por otro qué pasos deben llevarse a cabo para
conseguirlo. Además, se determinan las características del destinatario (a
quién escribir); el tipo y subtipo de texto escogido a cuyas normas se deben
adecuar la composición y las ideas que se van a transmitir mediante el texto,
entre otros aspectos.
El resultado de esta etapa se denomina plan
de escritura y consiste en un esquema o mapa conceptual en el que se organizan
las ideas conforme serán expuestas en el texto; contiene diversas sugerencias e
indicaciones que orientan al escritor en su redacción. Muchos estudios acerca
del proceso de composición indican que los escritores que elaboran planes de
escritura antes de redactar tienden a producir textos de mayor calidad; sin
embargo, habitualmente la planificación no suele ser parte del proceso de
composición, porque con frecuencia es sustituida por la escritura del primer
borrador.
En vista de lo anterior, resulta fundamental
ofrecer a los escritores herramientas concretas, para que les ayuden a resolver
la etapa de planificación del texto, de modo que sean capaces de interiorizar
las estrategias requeridas para la elaboración del plan de escritura, y luego
puedan automatizarlas y conseguir
progresivamente una mayor autonomía en esta competencia.
La
narración:
La narración es la forma de contar hechos
reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo pasado para
presentar esos hechos.
Una narración puede ser muy breve y referirse
a actos de una manera muy rápida y general. Por ejemplo: "Ayer tardé cinco
horas en llegar a Madrid". O pueden constituir escritos de muchas páginas
como ocurre con gran cantidad de novelas.
Elementos
de la narración
En una narración distinguiremos los
siguientes elementos:
El
narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista
concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los
sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y
muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo
todo es importante para la comprensión de la historia.
Entre
los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
Narrador
en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa
en la historia que cuenta.
Narrador
en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está
fuera de ella.
La
acción: Está formada por todos los acontecimientos y
situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden
organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
Los
personajes: Son aquellos que realizan las acciones que
cuenta el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha
acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los
principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de
todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.
La
estructura: Este término se refiere a la organización de
los elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando un
todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
Planteamiento:
Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria
para que se desencadene la acción posterior.
Nudo:
Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo
iniciado en el planteamiento.
Desenlace:
Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces
el final puede quedar abierto.
Tiempo:
Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y
ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar
la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden
en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal
anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden
cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser
diverso: varios años, un día, unas horas...
Espacio:
Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la
acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos,
rurales, domésticos, idealizados...
La
enunciación:
Se entiende por enunciación el conjunto de
condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo,
dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último del enunciado,
producto resultante de la actividad enunciativa.
El emisor o sujeto empírico: quien
efectivamente produce el discurso; por ejemplo, el Quijote fue producido por el
escritor real Miguel de Cervantes.
El locutor o sujeto de la enunciación: la voz
que toma el enunciado bajo su responsabilidad; por ejemplo, los dos narradores.
Y el enunciador o sujeto del enunciado: las
otras voces o puntos de vista que aparecen en el discurso; en el caso del
Quijote, los distintos personajes que intervienen en la obra.
El estudio de la enunciación implica, pues,
analizar la huella que la voz enunciativa o locutor deja en su discurso, y cómo
y por qué introduce otras voces o enunciadores. En relación con estas
cuestiones, fenómenos enunciativos como el discurso referido o el uso de las
comillas en un texto escrito son estudiados en cuanto marcas de la presencia de
distintos enunciadores en un discurso. El análisis de la subjetividad, la modelización,
la distancia o personalización son mecanismos discursivos también centrales en
los trabajos sobre la enunciación, pues se relacionan con la actitud del sujeto
discursivo hacia lo que dice.
En la enseñanza-aprendizaje de lenguas, los
trabajos sobre la enunciación han otorgado un espacio privilegiado a los
elementos que intervienen en la comunicación: el locutor y el enunciador, el
co-enunciador, el espacio y tiempo de emisión de un discurso. Estas coordenadas
contextuales requieren ser consideradas en el diseño de las prácticas de
aprendizaje, tanto de producción como de interpretación. Desde esta
perspectiva, fenómenos como la deixis o la modalización de un discurso en
distintas situaciones de enunciación constituyen unidades básicas de estudio en
los programas de enseñanza del español como lengua extranjera.
Textos
poéticos:
Características
De Los Textos Poéticos
A la
hora de hablar de las características de la poesía, lo primero que se impones
la diversidad. La poesía es una rama del arte que es muy versátil, por lo que
realizar una definición precisa y exhaustiva de sus principales características
es una tarea compleja. La producción poética varía de acuerdo a la época, la
región geográfica y las influencias de cada autor. Sin embargo, es evidente que
existe un hilo común en todos los poemas, que nos permite leer un texto y
clasificarlo como una poesía. Por eso, puede afirmarse que un poema suele
ajustarse a ciertas normas formales, relacionadas con los versos, las estrofas
y el ritmo.
Estas características se engloban en lo que se define como la
métrica de la poesía, a través de la cual los autores vuelcan sus recursos
literarios y estilísticos. Cuando este conjunto de características es
compartido por un grupo de poetas, se habla de la existencia de un movimiento
literario. Se forma así una especie de sentido de pertenencia, que identifica a
los autores y los diferencia de otros. En general, una de las características
de la poesía es la utilización de elementos de valor simbólico y de imágenes
literarias, lo que requiere de un actitud activa por parte del lector para
decodificar o apreciar el mensaje presente en los versos. Se dice que la poesía
moderna se caracteriza por su capacidad de síntesis y de asociación. Uno de sus
principales recursos es la metáfora, o sea la expresión que compara en forma
implícita dos términos que se sugieren entre sí o a los que el poeta atribuye
ciertas afinidades.
Planeación de la actividad Taller de producción de cuentos
·
Se le muestra una lámina con varios personajes de ficción que ellos ya han visto,
luego se le preguntara ¿De dónde lo
conocen? ¿Y que es un cuento?
·
Los alumnos leen en una diapositiva el concepto de cuento
al mismo tiempo la maestra aclara duda de
lo ya expuesto.
·
La maestra presenta una seria de imágenes en orden
cronológico donde da a demostrar que
cada cuento el cual está integrado por
una introducción, desarrollo y conclusión, además continúa explicándole la
estructura canónica que este tiene.
·
Los niños observan un video sobre como identificar la
estructura de un cuento. La maestra aclara dudas del mismo.
·
Los niños identifican en un cuento la introducción, desarrollo y conclusión.
·
Estos redactan un cuento.
·
Los mismos dramatizan el cuento que realizaron.
·
Elaboran un mural donde colocan sus producciones.
CURRICULUM VITAE
Gloria Estefany Mella Cuevas
Dirección: calle /Cristóbal colon N 28, El
Cerro, Villa Jaragua, Prov, Bahoruco
Celular: 849-925-8484
![](file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png)
Nacionalidad: -----------------------------
Dominicana
Fecha de
nacimiento:-----------------------15 de Abril del año 1996
Cedula de
identidad:------------------------ 402-2429211-6
lugar de
nacimineto:------------------------- Villa Jaragua
Estado civil:----------------------------------
Soltera
Ocupacion:---------------------------Estudiante
Estudios
básicos:
*Escuela
Básica Francisco Alberto Caamaño de Ñó
*Escuela
Básica Pedro Henríquez Ureña
*Liceo
Secundario Jaragua, Prof. Manuel Méndez
Estudios universitarios:
Instituto
Superior de Formación Docente Salome
Ureña Recinto Urania Montás
Experiencia laborar: ninguna
Conclusión
La asignatura
Análisis y Comprensión de textos fue muy importante para nosotros como
estudiante y futuros docentes, ya que es una estrategia para ayudar tanto al
docente experto como al que se está preparando, porque lo ayuda a doblegar la
capacidades de escritura de textos como también a su análisis mismo.
Durante el transcurso de la misma y con una
excelente maestra la cual utilizo estrategia prefectas para que los estudiantes
le sacaran el mayor provecho a la asignatura, la docente guía utilizo muy buenas
estrategias, entre las que caben señalar, talleres, construcción de murales,
periódicos, caras de cumpleaños, invitación, autobiografías, producir textos
infantiles, construir sus propios textos, análisis de textos y de poesías y
poemas.
En la misma se evidenciaron
temas sumamente importantes como la enunciación, que es la capacidad de dar
juicios frente a un tema, las unidades lingüísticas, la micro y macro
estructura, las macro reglas que son omitir, seleccionar, generalizar, entre
otras, también vimos las planificaciones textuales, las cuales se ejecutan en
base a una serie de preguntas de un texto, también trabajamos las ventajas de
los textos escolares, donde resaltamos que los mismo son imprescindibles
porque permiten desarrollar esquemas
cognitivos que posee el ser humano.
También se trabajó la
narración que no es mas que el proceso de relatar con palabras lo que ya haya
pasado o pasara.
Los textos poéticos
que son aquellos que usan las personas escritoras para darle lucidez a los
textos que componen.
Le agradecemos
infinitamente a la maestra Lucila Luciano por servirnos como guía para este
trayecto de adquisición de conocimientos y preparación para la carrera o
quehacer docente.
GRACIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario